7 SEÑALES DE QUE ES HORA DE CAMBIAR LA MARCA

Renovar tu marca es una inversión a largo plazo que requiere esfuerzos de marketing, diseño y renovación de procesos intensivos con relevancia y vigor, esto te hará resaltar entre la multitud, te ayudará a llegar a nuevos públicos, atraer talento y permite refrescar de manera atractiva tus productos o servicios.

Entonces, ¿Cómo saber que es hora de renovar tu marca?

Las señales de que tu marca necesita una renovación pueden estar en cualquier lugar. A menudo, si ya cruzó por tu cabeza esta pregunta, es la primera señal, o cuando algo no fluye como debería o simplemente no termina de cuajar, por ejemplo, tu producto o servicio es excelente y tus clientes te adoran, pero el flujo de ventas no termina de tener éxito.

Incluso si se reconoce la necesidad de cambiar la marca, puede ser difícil saber si es urgente. Cuando se da cuenta de la necesidad urgente, puede ser extremadamente difícil trabajar para satisfacerla, entonces, la solución es llamar a una agencia creativa para darle a su marca la renovación que tanto necesita.

Independientemente de lo que eventualmente te impulse a comunicarte con una agencia de marca creativa o que se realice de manera interna, puedes estar seguro de que estás tomando la decisión correcta, la cantidad de beneficios que vienen con el cambio de marca, harán que la inversión valga la pena varias veces.

Estas son 7 señales reveladoras que pueden ayudarte a detectar si tu marca está lista para una actualización:

Cuando te da vergüenza entregar tu tarjeta o dirección web

 

Esto sucede con bastante frecuencia, los negocios crean sus sitios Web y aplicaciones cuando abren y continúan usándolos, es normal que te avergüences al entregar una tarjeta de presentación desactualizada.

Tenemos que prestar atención a los detalles, si tu diseño es mediocre, poco original o desactualizado, esa es la manera en la que te percibirán tus clientes. Si tu web o identidad corporativa se ve así, debes contactar rápidamente a una agencia de renovación de marca.

Cuando tu marca parece perdida en la multitud

 

Para vender tu marca, necesita tener una ventaja competitiva. Si sientes que tu marca se pierde en un mar de similitudes en el mercado, realiza un cambio aplicando una estrategia de marca creativa.

Reposicionar y capitalizar tus propuestas de venta de manera creativa, puede hacer que tu marca crezca exponencialmente, hacerse más visible y presentar un atractivo general más inteligente para los consumidores que buscan experiencias únicas.

Cuando tu marca se ha vuelto demasiado complicada

 

¿Su marca ofrece demasiadas soluciones o productos diversos sin un tema o concepto centralizado? Esto puede suceder cuando escalas tu negocio, en ese momento, tener una imagen de marca simplificada que resuma adecuadamente los valores de la compañía que se desean propagar requiere un cambio. Debes retroceder para simplificar las cosas y concentrarte.

Recuerda, cuando se trata de la marca, una mayor complejidad significa una menor afinidad con un público determinado.

Cuando tu modelo de negocio cambió, pero la marca se mantuvo sin cambios.

 

Como suele ser el caso, los objetivos de las empresas cambian cada pocos años. Entonces, ya sea que se haya incorporado recientemente una estrategia comercial innovadora, se haya explorado un mercado imprevisto o bien, se haya adoptado nueva tecnología, el modelo comercial ha cambiado.

Cuando esto sucede, tu marca también debe cambiar en paralelo, porque ahora tu marca necesita ser percibida de una manera ligeramente diferente, en alineación con tus nuevas formas de operación. Entonces, claramente, debes revisar la identidad de la marca por completo a través de un esquema de marca global.

Cuando se somete a una fusión o separación.

 

Las empresas siguen cambiando sus modos de operación o incluso de gestión. Si has decidido fusionarte con otra compañía o tal vez separarte, probablemente sea hora de adoptar una nueva identidad para evitar confusiones con tu antiguo yo. Esto es fundamental para garantizar que la nueva identidad se ajuste a la arquitectura de la marca de la actual empresa matriz. A menos que se haga esto, todas las empresas involucradas están obligadas a sufrir debido a la falta de alineación.

Cuando tienes la necesidad de asociarse con una imagen positiva.

 

Teniendo en cuenta un evento o caso desafortunado que tenga una connotación devastadoramente negativa en tu negocio y que luego se extendió rápidamente a través de las plataformas de redes sociales, el valor de tu marca puede sufrir enormemente. Bajo tal escenario, antes de que la imagen difamada se vuelva tóxica, transforma tu marca en un héroe a través de un cambio de marca efectivo y positivo.

Cuando necesitas subir tus precios

 

Si has estado atrapado con una tasa de mercado particular durante demasiado tiempo y deseas ingresar a un segmento premium para vender tus productos a un precio más alto, es hora de cambiar la marca.

Debido a que la imagen de la marca se reduce a la percepción del cliente, al cambiar la marca, podrás cambiar la forma en que tus clientes te perciben, y probablemente, podrías solicitar un precio más elevado por tus servicios.

¿Busca un lugar al que dirigirse para su proyecto de cambio de marca?

Si estás interesado en cómo realizar correctamente una renovación de marca, mi nombre es Eduardo Arredondo, CEO de Rayuela Branding, agencia de branding, creatividad y comunicación enfocada en el diseño estratégico y dirección y producción de medios audiovisuales.

Toda renovación de marca está ligada a una renovación d procesos y acciones comerciales enfocadas a la mejora de tu oferta de valor, por lo que recomiendo ampliamente los servicios de Giginer Business Consulting, quienes mediante su consultoría y métodos de trabajo pueden mostrarte el camino.

Podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos comerciales mediante una renovación, consulta algunos de nuestros proyectos de cambio de marca favoritos en nuestro sitio web.


https://rayuela.mx/

https://vimeo.com/somosrayuela

Contáctanos para cualquier duda sobre nuestros servicios.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La International Standar Organization (ISO), relaciona la Responsabilidad Social Empresarial con la sustentabilidad económica, la protección al medio ambiente, la salud y el bienestar de una sociedad.

En México el instituto encargado de otorgar el Distintivo RSE ®, es el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI), este otorga a las empresa aparte de rentabilidad y credibilidad, también una imagen ante sus socios, autoridades, clientes y sociedad como una organización comprometida a fomentar una gestión socialmente responsable de forma voluntaria.

Es por eso que todas las empresas independientemente de que sean medianas o pequeñas son las responsables del impacto que provocan sus actividades y decisiones. Es importante que todas incluyan entre sus ejes principales de desarrollo y crecimiento la responsabilidad social como un acuerdo futuro.

Se tiene una idea errónea en que solo el concepto de la Responsabilidad Social lo pueden asumir las grandes corporaciones ya que estas con capaces de costear y gestionar proyectos de amplia magnitud e impacto. Pero esto no es verdad, las PYMES también son capaces de adecuar este concepto a sus actividades solo basta con contemplar cuáles son sus recursos, influencias, actividades y decisiones para ser conscientes que tanto impacto se puede tener en la sociedad.

Entre los conceptos que pueden tomar en cuenta las PYMES para involucrarse en esta iniciativa están, la formación continua y desarrollo personal en sus empleados, involucrarse en los proyectos que contemplen mejoras en las comunidades aledañas a la empresa, tener un impacto ambientas adecuado, involucrar a su socios y proveedores al conceptos de responsabilidad social, desarrollar productos y servicios confiables a sus clientes para generar confianza con la sociedad.

Una empresa no pude ser socialmente responsable de la noche a la mañana, el primer paso es asumir el compromiso por parte de todos los empleados desde el Gerente General hasta los puesto operarios, además se tiene que hacer una análisis de los recursos económicos y humanos con los que cuenta la empresa para diseñas estrategias de acción encaminadas al cambio en la sociedad y otorgar responsabilidades al equipo de trabajo.

Se tiene que hacer una revisión a la misión, visión y políticas de calidad de la empresa para saber si estas están son coherentes y están encaminadas a los cambios y apoyos que ahora quiere ejercer la organización, además de asegurarse de que todos los colaboradores son conscientes de ellas y estos se sientan involucrados para que tomen un sentido de compromiso con el proyecto.

Si se tienen alianzas con grandes corporaciones pueden buscar involucrarse en las actividades que estas desarrollan con fines a la responsabilidad social o adaptar actividades que ellos realizan para adecuarlas a las necesidades y recursos de su empresa.

Otro factor que se debe de tomar en cuenta en el desarrollo de este cambio dentro de la empresa es tener constante evaluación de las actividades diseñadas para este proyecto, debido a que la empresa debe de estar consciente del impacto que estas están causando dentro y fuera de la organización . Si es necesario se recomienda relacionase con empresa dedicadas al asesoramiento de modelos empresariales de responsabilidad social para tener las ideas de impacto más claras.

Y por último estar conscientes que los resultados irán llegando de forma paulatina y en ocasiones lentas, sin embargo, cuando estos lleguen se verán reflejados en la productividad, la lealtad que tiene los empleados a la organización además en la credibilidad y el reconocimiento que tendrá tu empresa ente la sociedad.

Leslie López

¿CÓMO EJECUTAR LA INNOVACIÓN? LAS 7 FASES DEL PROCESO INNOVADOR

Como en muchos otros aspectos, la teoría y la práctica, entendida como puesta en marcha de lo ideado no van de la mano en la innovación. La primera parte (concepción y desarrollo teórico del proceso o producto innovador) con ser meritoria, no es suficiente para considerar el proceso como concluido. Se precisa cerrar el bucle y ponerlo en práctica, hacer que se materialice en algo concreto. Este es el verdadero reto en todo proyecto.

Cómo hacer que la innovación se lleve a cabo

Si entendemos como innovación todo aquel proyecto o acción que se inicia por una empresa, persona o agente con un resultado incierto, podemos afirmar que el potencial innovador residen en todos los ámbitos.

Ciñéndonos al ámbito empresarial, cabe señalar que las empresas, por regla general, no están concebidas de forma específica para ser innovadoras (pueden estarlo para generar beneficios, mejorar el entorno, crear empleo, contribuir a mejorar el clima social,…), pero rara vez para ser expresamente innovadoras.

Según los profesores Vijay Govindarajan y Chris Trimble, de la Escuela de Negocios Tuck de Dartmouth College, en su libro titulado “La otra cara de la innovación” la innovación requiere combinar disciplina (yo añadiría además, método de trabajo) y rendición de cuentas a todos los niveles.

Ahora bien, las empresas cuando alcanzan el éxito tienden a actuar a modo de “motores de desempeño”. Y aquí se comienza a gestar la tensión entre el cortoplacismo (generación de resultados empresariales que permiten que ésta funcione y perdure) y la visión innovadora. Cuando una empresa asienta sus procedimientos y tiene éxito, trata que sus operaciones diarias sean repetibles, predecibles, disciplinadas y eficientes. Ello hace que sea complicado generar cambios o aceptar los riesgos de una iniciativa de innovación que podría tomar tiempo en mostrar su valor. En suma el éxito en cierto modo entorpece el cambio y por ende la puesta en práctica de la innovación, el cambio para la consecución de mejoras y progreso y se genera el conflicto.

El contraste entre ambos mundos es claro: mientras las operaciones habituales incorporan un 90% de información y un 10% de incertidumbre, las iniciativas innovadoras aparejan un 10% de información y un 90% de incertidumbre ¡Qué difícil y meritoria acometerlas, máxime en tiempos de éxito!

Según los citados autores, es preciso seguir una serie de fases que ayudan en la materialización de la innovación:
Divide el trabajo
Forma equipos dedicados
Dirige la asociación
Formaliza el experimento
Desglosa las hipótesis
Busca la verdad
Avanza y asciende
1. Divide el trabajo
Los autores recomiendan crear equipos dedicados, flexibles y trabajando a tiempo completo en un proyecto y combinarlos con personal a tiempo parcial, a su vez encargados de que el “motor de desempeño” es decir las tareas rutinarias, recurrentes y exitosas sigan haciéndose. Es decir se trataría de combinar los medios disponibles para avanzar de forma equilibrada en ambas direcciones: la de corto plazo, manteniendo lo que se hace bien y la de largo plazo, incluyendo nuevas iniciativas que contribuyan a garantizar el futuro.

2. Forma equipos dedicados

Al formarlos se corre el riesgo de repetir dentro de esta mini unidad los mismos esquemas organizativos y culturales de la empresa “matríz”. El riesgo de que se imponga la “memoria organizacional” es alto (mismos roles, mismos criterios de evaluacion… Para romperlo, conviene contratar también gente nueva e incorporarlos al proyecto. Nuevas visiones y puntos de vista que entremezclados adecuadamente con los preexistentes ayuden a avanzar siguiendo nuevas pautas.

3. Dirije la asociación

El líder del grupo innovador ha de ser capaz de ganarse la complicidad de los responsables del “motor de desempeño”, evitando los posibles puntos de fricción. Estos se refieren a la competencia por los recursos escasos en la organización, a la atención dividida del personal compartido y a la falta de armonía en la asociación.

Habitualmente los esquemas organizativos de doble entrada, es decir aquellos en los que hay personal compartido en varios proyectos sometidos a las directrices de dos unidades distintas son realmente difíciles de llevar a cabo con éxito.

Recuerdo un caso de implantación en una entidad financiera de medición de resultados por oficinas (contribución unitaria de cada oficina a la cuenta de resultados general medida por criterios de contabilidad operativa) combinada con objetivos comerciales impuestos desde la dirección comercial. Los directores de oficinas estaban sometidos a criterios y objetivos frecuentemente contrapuestos. Por un lado generar más beneficios (esto equivaldría en nuestro caso a reforzar el “motor de desempeño”) y por otro aumentar la colocación de determinados productos (algunos poco conocidos, no demandados y relativamente innovadores en el perfil de clientela atendido). El esquema no funcionó operativamente y en un plazo relativamente breve fue sustituido por otro baja una sola dirección.

En suma, es posible (y necesario) tratar de materializar los diseños innovadores en experiencias concretas, medibles dentro de la organización, siguiendo métodos específicos para ello, si bien el proceso es complejo y no está exento de dificultades a sortear.

4. Formaliza el experimento

El hecho de formaliza el experimento, se relaciona con hacer la experimentación de manera disciplinada y metódica, siguiendo una serie de pautas prediseñadas y orientadas a la consecución de nuevos procesos o productos innovadores. En el fondo, casi podría parecer una contradicción. Intuitivamente podría pensarse que la innovación viene de la combinación aleatoria de factores donde “la flauta suena por casualidad”. Nada más lejos de esa aleatoriedad. La innovación está ligada a la aproximación sistemática y a la obtención de lecciones de las acciones acometidas. Así, los autores defienden que los líderes de innovación deben de tratar de llegar a una forma muy específica de aprendizaje y convertir las predicciones especulativas (es decir lo que de antemano se cree que va a suceder tras las acciones acometidas) en pronósticos consistentes y fiables.

Aprender es lo más importante y no es posible dejarlo al azar, de tal modo que los innovadores han de comparar constantemente lo que creían que iba a pasar con lo que realmente pasó y sacar conclusiones de la comparación.

Creo que este pasaje de J. Martínez Aldanondo, sobre las lecciones aprendidas, pone de relieve la importancia del aprendizaje:

“El terremoto del 27-F de 2010 y el accidente aéreo de la isla Juan Fernández. Ambas desgracias se han examinado minuciosamente destripando hasta el mínimo detalle y aparentemente nada ha quedado al margen del voraz escrutinio público… …Sin embargo, reconociendo lo importante que resulta aclarar de forma rigurosa lo ocurrido en ambos casos, no veo que se esté prestando la misma atención al factor más importante de todos: ¿Qué aprendimos de las 2 catástrofes? Dado que ya no es posible cambiar lo que pasó, todos los esfuerzos debiesen concentrarse en evitar que sucedan de nuevo, en garantizar que no se cometan de nuevo los mismos errores. No es ningún secreto que uno de los mayores riesgos para Chile es verse afectado por un nuevo terremoto y, como ya escribimos 2 años atrás, si algo es irrefutable es que cada día que pasa falta menos para que ocurra. ¿Cómo podemos estar seguros de que no volveremos a incurrir en las mismas equivocaciones? Desgraciadamente, no podemos. No importa cuantas comisiones de expertos se hayan constituido o cuantos informes y conclusiones se hayan escrito, únicamente saldremos de dudas cuando ocurra el siguiente terremoto. Mi preocupación no parece artificial. Recientes declaraciones de un general que participó activamente en labores de respuesta al terremoto reconocen que no es mucho lo que se ha avanzado ni aprendido. Estamos corriendo un riesgo descomunal pero nadie parece estar preocupado. Asimismo, mientras una devastadora crisis asola España, lo peor que puede ocurrir es que el día que finalmente aparezca luz al final del túnel, no hayamos consensuado las lecciones que jamás debiésemos olvidar.”

Una innovación fallida que genera lecciones claras, es un cimiento para el futuro, mientras que una innovación fallida, rápidamente olvidada es sólo un fracaso.

Yo creo que esta es una aproximación tremendamente constructiva a la tarea sistematizada y protocolizada de la innovación. Hacerlo con talante positivo, tratando de aprender de manera consciente los motivos profundos por los que no se han obtenido los resultados esperados en cada fase, es la mejor manera de aportar desarrollos incrementales al proceso y de evitar futuras acciones fallidas, basadas en la experiencia previa.

5. Desglosa las hipótesis

La formalización del experimento pasa por concretar las asunciones e hipótesis de partida, más allá de cuadre numérico en que a veces se convierten los procesos. Se trata de definir de manera clara las relaciones causa-efecto como punto central de la reflexión compartida. Este proceso puede servir para identificar de antemano las denominadas “incógnitas críticas”, es decir los malos resultados que pueden derivar en mayores problemas.

La experiencia nos enseña que la mayoría de problemas se deriva no tanto de que en su ejecución se eche a perder, sino porque sucede algo que nadie previó. De ahí que la tendencia de culpar a las ejecuciones incorrectas de los procesos en lugar de las asunciones erróneas de partida. Es muy común escuchar “lo hemos hecho mal por y por esto; si lo hubiéramos hecho bien el resultado sería otro”. Es decir se cuestiona el proceso de ejecución, no las hipótesis sobre las que se asienta.

6. Busca la verdad

Esta fase se refiere al “hemos ganado” y “han perdido”, cuando es nuestro equipo el que gana o pierde respectivamente. Algo parecido puede ocurrir en los procesos sistematizados de innovación. La interpretación de los resultados obtenidos resulta crucial y ha de ser lo más objetiva y valiente posible. Se necesita valor para admitir los errores sea de principios, de ejecución o de ambos que han alejado los resultados obtenidos de los esperados. Lo contrario va en detrimento de la credibilidad del equipo que lleva a cabo la innovación.

De ahí que la rendición de cuentas se ha de extender no sólo a los resultados sino también a las acciones acometidas (¿hiciste lo que dijiste que ibas a hacer?) y al proceso de aprendizaje (¿dirigiste un experimento disciplinado?).

7. Avanza y asciende

Los autores defienden que es necesario luchar contra los mitos de la innovación. Por ejemplo, la “innovación es sólo sobre ideas”. Es cierto que se precisan de un proceso reflexivo y conceptual previa, pero es necesario ejecutarlas. Sin ejecución la innovación desaparece.

Otras veces se asocia erróneamente la innovación a la figura de un superhombre. Este no es el caso, cuando existe un buen equipo bien orientado y dirigido hacia unas metas claras y compartidas por el mismo. La aproximación colectiva debidamente organizada supera siempre los resultados individuales, por muy potente que la persona de contraste.

La recomendación final se refiere a que es necesario tratar de incardinar la innovación en la estructura misma de la organización mediante un “enfoque personalizado”, tratando de que sea asumido por los integrantes de la misma.

Fuente: https://www.gestiopolis.com.