El Rol Emergente de la Mujer en el Comercio Internacional

Hoy en día el empoderamiento femenino juega un papel importante en la economía global y recientemente ha tomado lugar en la agenda de la Organización Mundial del Comercio. La mujer sobresale en puestos notables de negocios, en la ciencia, agricultura y en organismos internacionales. A efectos de, los economistas han demostrado que las empresas exportadoras dirigidas por mujeres registran una productividad 1.2 veces mayor que aquellas conformadas únicamente por hombres. Sin embargo, solo una de cada cinco es dirigida por mujeres. (Santos, 2021). Brindar las mismas oportunidades de género, además de reducir la pobreza sistemática, está comprobado que aumenta la productividad per capita a un 40% más. (Banco Mundial, 2017). El presente artículo reconoce el trabajo realizado por la OMC en temas de inclusión y sostiene la existencia de una relación directa entre el crecimiento económico, la liberación comercial y la participación de la mujer. También, pretende enfatizar la desigualdad en distribución de beneficios en economías que su crecimiento económico depende de mano de obra femenina, para después poder identificar las áreas de oportunidad crecientes, principalmente en los países menos desarrollados.

La Organización Mundial del Comercio agrega por primera vez en su agenda el tema de equidad de género al inicio del año 2001, en su primer Foro Público de la organización. Hasta el 2010, en la 31a sesión, se empieza a promover el tema de la mujer como mayor contribuyente en el comercio transfronterizo informal en África. En las sesiones posteriores del 2015 y 2016, se menciona a la mujer en temas sobre participación activa en PYMES, propiedad intelectual y armonización del comercio mundial con la agenda 2030. No obstante, no es hasta la Undécima Conferencia Minístralo de la OMC, en la Declaración de Mujeres y Comercio de Buenos Aires en el 2017, cuando por primera vez 118 miembros de la organización acordaron formalmente eliminar los obstáculos comerciales para fomentar la participación de la mujer en el mercado mundial celebrando una Declaración Conjunta sobre Género y Comercio. También, en la negociación se habló sobre garantizar la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Otra interesante iniciativa fue la creación de programas como “El Plan de Asistencia Técnica para 2018-2019 de la OMC” cuyo propósito es crear un módulo de retroalimentación para funcionarios políticos comerciales y apoyarlos a incorporar una perspectiva de género en sus análisis. (OMC,2021).

Ahora bien, después de veinte años de su adhesión a la agenda, en conjunto a las iniciativas públicas y privadas, es evidente la disminución de desigualdad de género en las reformas. Un estudio de UNCTAD demuestra que el número de mujeres trabajando en la industria textil ha crecido exponencialmente en los países en desarrollo, pues, de los 37 millones de empleos en la exportación ha crecido a casi el 90%. De acuerdo a los resultados del Informe Global (SIGI, 2019), casi dos tercios de los 120 países utilizados en el estudio tienen niveles bajos de discriminación en la industria, a comparación de los estudios realizados en los años noventas. Cada vez es más distinguido el poder económico de la mujer en las empresas, pues se estima que la paridad de género puede agregar $28 billones de dólares al PIB mundial para el 2025. (Global McKinsey, 2016). Esto es equivalente a incorporar un nuevo actor principal, como lo es China actualmente, al escenario internacional. Por ende, el estudio “Is Gender Diversity Profitable?”en el cual participaron más de 158,000 trabajadores de 167 empresas a nivel mundial, se concluyó que dentro del ranking de las mejores empresas para trabajar, todas cuentan con mas del 40% de mujeres en cargos directivos. (El Comercio, 2017).

El comercio ofrece oportunidades laborales en el sector formal, pero ¿Qué tanto a beneficiado a las trabajadoras en países en desarrollo? A pesar de que sus ingresos han mejorado, su igualdad ante el hombre sigue en desventaja. La economía global a llevado a la explotación del trabajo de la mujer en dichas industrias. Por ejemplo, la economía del continente africano depende ciegamente de la exportación de productos agrícolas, minerales y textiles. De los cuales la mujer representa más del 70% de la mano de obra agrícola. Las mujeres africanas tienen un acceso limitado a la redistribución de la tierra. En Zimbabue, sólo el 18% de los beneficiaros de dicha distribución fueron mujeres. (World Bank, 2007) Esto es un limitante principal para poder solicitar créditos bancarios, capital o cualquier servicio financiero. Por lo tanto, reciben menos del 10% de las ganancias obtenidas por la exportación. (MDG, Report 2010). La dificultad de conseguir capital les limita sus oportunidades para emprender y exportar en igualdad de circunstancias que los hombres. (Alberdi, I 2010)

Por el contrario, existen barreras inquebrantables para la mujer en el marco legal y en la infraestructura de países en desarrollo. Desde el limitado acceso a la educación, la dificultad para acceder a herramientas tecnológicas que puedan lograr la reducción de tiempo y costes o bien, las múltiples reformas que aún quedan por legislar. “En Asia meridional, más del 80 por ciento de las mujeres en empleos no agrícolas se desempeñan en el comercio transfronterizo informal, en el África Subsahariana, el 74 porciento, y en América Latina y el Caribe, el 54 por ciento.” (Ibíd, 2014). No está de mas mencionar que su contribución al PIB es magistral. Sin embargo, no se contabiliza y por ende no se reconoce. Por lo mencionado anteriormente, Chile ha sido el primer país en el mundo en incluir capítulos de paridad de género en los Tratados de Libre Comercio con Uruguay, Canadá y Argentina. También, uno de los principales pilares del T-MEC – el capítulo 23 – promueve la inclusión de las mujeres en el comercio.

En el verano del 2017, en colaboración con la Comisión Europea y él CCI, se creó la iniciativa “SheTrades” para apoyar a las mujeres en estas situaciones. El programa pone a la disposición una red de “networking”en donde las empresarias micro pueden promocionar sus negocios en todo el mundo. Esta red aumenta su visibilidad con compradores, inversionistas y socios. También, realizan exposiciones anuales en diferentes partes del mundo que, además de ser un increíble espacio para exponer tu producto, la entrada incluye clases magistrales impartidas por expertos en tema de comercio exterior. Este tipo de iniciativas son el futuro a un panorama internacional más inclusivo.

En suma, el rol de la diplomacia en la paridad de género es fundamental. Gracias a ella podemos ver por primera vez en la historia a tres representantes comerciales mujeres en Norteamérica: la ministra Mary de Canadá, la embajadora Katherine Tai de Estados Unidos y Tatiana Clouthier de México. Es evidente la tendencia positiva a nivel mundial en términos de empoderamiento femenil, sin embargo, en ciertos sectores queda mucho por desear. Para genuinamente cerrar la brecha existente, se deberá plantear objetivos puntuales, exigir que en toda la cadena de suministro privada se contrate al menos un 10% de mujeres y registrarlas formalmente. También, a pesar de la existencia de ciertas cláusulas de equidad en Tratados de Libre Comercio, se debería fomentar la inclusión de capítulos específicos en todos los nuevos tratados para una celebración bilateral equitativa para la mujer. No nos queda mas que seguir abogando por nuestros derechos, para que en un futuro más organizaciones internacionales sean lideradas por mujeres como Ngozi Okonjo-Iweala.

Camila Chapa Alvarez

Bibliografía consultada

Caballero, A. (2016) El empoderamiento de la mujer en el comercio internacional. Recuperado de: https://www.intracen.org/news/El-empoderamiento-de-la-mujer-en-el-comercio-internacional/

Ibíd. capítulo 2, p.43 (fuente original: Table 1 in Vanek et al. (2014)

Informe Global SIGI 2019(2019). Transformando desafíos en oportunidades. Disponible en:https://www.oecd-ilibrary.org/development/sigi-2019-global-report_bc56d212-en

La rentabilidad de tener mujeres en puestos de gerencia (2021) https://archivo.elcomercio.pe/zona- ejecutiva/tendencias/conoce-rentabilidad-tener-mujeres-puestos-gerencia-noticia-1972018? ref=flujo_tags_403860&ft=nota_1&e=titulo

OECD Gender Data. http://www.oecd.org/gender/data/ balancingpaidworkunpaidworkandleisure.htm

OMC(2021) Las mujeres y el comercio https://www.wto.org/spanish/tratop_s/womenandtrade_s/ womenandtrade_s.htm

Torres Santos, P. (n.d.). El papel de la mujer en el comercio mundial. El papel de la mujer en el comercio mundial | Universidad Panamericana. https://www.up.edu.mx/es/noticias/32191/el-papel-de-la-mujer- en-el-comercio-mundial.